El Banco de España cree que la economía española crecerá a un ritmo superior al 2% cada año hasta 2025. En su último ejercicio de proyecciones macroeconómicas publicado este lunes, el supervisor ha mejorado su previsión de crecimiento de PIB para 2023, que se eleva del 1,6% vaticinado en marzo a un 2,3%, pero advierte de que los últimos datos que se están conociendo muestran indicios crecientes de debilidad en la actividad.
La expectativa de crecimiento del Banco de España supera en dos décimas lo previsto por el Gobierno cuando elaboró los Presupuestos Generales del Estado para 2023 y es una de las más optimistas de cuantas se han publicado en los últimos meses. Eso sí, el superior atribuye esa mejora en el crecimiento, fundamentalmente, a la revisión de los datos de PIB acometida por el INE el pasado abril. No es que el PIB esté creciendo más rápido que lo que se esperaba, sino que el cambio en la previsión obedece a que se han conocido nuevos datos del pasado que antes no estaban disponibles.
El avance de la economía española esperado para 2023 viene impulsado por las exportaciones —particularmente por el turismo extranjero y la inversión—. En este sentido, el Banco de España estima que tras los dos últimos trimestres —en los que la economía ha crecido a un ritmo del 0,4 y el 0,5% respectivamente— el PIB nacional volverá a avanzar con fuerza un 0,6% en este segundo trimestre. Las perspectivas de facturación de las empresas y el importante avance en los datos de empleo apuntan en esa dirección.
Sin embargo, el supervisor vaticina que estos motores se irán agotando en la segunda mitad del año y serán reemplazados por el consumo privado, que tirará de la economía en 2024 y 2025 gracias a la bajada de la inflación prevista y la resistencia del mercado de trabajo. En consecuencia, en 2024 se espera que el PIB avance un 2,2% en 2024 y un 2,1% en 2025.
Sin embargo, los últimos datos que están llegando comienzan a reflejar una creciente debilidad en la economía española. En este sentido, el Banco de España señala que los datos de empleo de mayo ya han sido algo peores que los de abril, mientras que la economía global se está ralentizando y la eurozona ha entrado en recesión técnica.
Estos «incipientes indicios de debilitamiento de la actividad», que es como los ha bautizado el Banco de España, podrían estar reflejando ya los efectos de las fuertes subidas de tipos aplicadas por el Banco Central Europeo (BCE) en el último año. Si estas señales se intensifican en los próximos meses, sostiene el supervisor, el crecimiento económico se resentirá, aunque la inflación se reduciría más rápido. Eso sí, el director general de Economía y Estadística del supervisor, Ángel Gavilán, ha matizado que se trata de «señales todavía muy incipientes y leves».
En todo caso, el Banco de España confía en que la economía siga expandiéndose en los próximos trimestres gracias a la creación de empleo, a la caída de la inflación y al despliegue del plan de recuperación, que atraerá más inversión empresarial. Otros factores que contribuirán al avance económico serán la disipación de los cuellos de botella que todavía permanecen y la mejora en la competitividad de España frente al resto de países del euro gracias a sus menores costes laborales y a una energía más barata.
Eso sí, el camino no está exento de riesgos. El principal obstáculo en el camino para la economía española es el efecto de las subidas de tipos del BCE, que seguirán lastrando el gasto de hogares y empresas. Además, el turismo extranjero —que ha sido el principal motor de crecimiento en el primer trimestre— será cada vez más reducido una vez que ya se han recuperado los niveles de llegadas anteriores a la pandemia. Finalmente, la retirada de las medidas de apoyo energético prevista a partir de 2024 también restará dinamismo al avance del PIB al provocar un efecto rebote sobre los precios.
La inflación caerá más rápido de lo previsto
Respecto a los precios, el Banco de España ha revisado a la baja el dato de inflación previsto para este año, que pasa del 3,6 al 3,2%, fundamentalmente por una bajada en los precios de la energía mayor de la que se esperaba. Sin embargo, en 2024 la inflación volvería a aumentar hasta al 3,6% tras el final de las rebajas fiscales a la energía, que se espera que provoque un efecto rebote en las subidas de precios. Ya en 2025 la inflación volvería a caer al 1,8%, dentro de los umbrales aceptables para el BCE.
Además, el supervisor señala que, «con elevada probabilidad» la inflación alimentaria habría tocado techo ya. La expectativa es que la bajada en los precios de algunas materias primas clave para la producción alimentaria se vaya notando en los precios finales. Eso sí, en 2024, la bajada de la inflación de los alimentos se verá compensada por la subida en el precio de la energía esperado tras la caída de las rebajas fiscales energéticas.
Elevado desequilibrio fiscal
Respecto a las cuentas públicas, las proyecciones del Banco de España han mejorado ligeramente las cifras de déficit y deuda esperadas en los próximos años. Una revisión que obedece a la mejoría en las previsiones de PIB (conviene recordar que el déficit y la deuda se miden en comparación con el PIB por lo que, cuando este mejora, las ratios de deuda y déficit se reducen). En concreto, prevén que España cierre 2023 con un déficit del 3,8% sobre el PIB (ocho décimas más que el que espera el Gobierno) y una deuda del 109,7% (2,2 puntos menos que el Ejecutivo).
Pese a la revisión, las previsiones de déficit del Banco de España sitúan esta variable por encima del 3% todavía en 2025. Lo que implicaría incumplir las reglas fiscales europeas y obligaría introducir un ajuste fiscal (es decir, o recortes o subidas de impuestos ) para reequilibrar las cuentas. El supervisor ha vuelto a pedir un plan de ajuste a medio plazo para reducir el «elevado desequilibrio fiscal» que todavía presenta España.
La buena noticia está en las previsiones de paro, que el Banco de España ha rebajado considerablemente. En concreto, el supervisor bancario estima que la tasa de desempleo se reducirá del 12,9% el año pasado al 12,2% en 2023. Después, caería al 11,5% en 2024 y se reduciría hasta el 11,2% en 2025.